(+5411) 4371-0736 / 4372-1040
17-02-2021

2021 - NOTICIAS ECONÓMICAS N° 28

Mercado Local

Inflación: La desaceleración inflacionaria del 2020, con un dato anual de 36,1%, escondía una dinámica interna problemática: si bien el número era el más bajo desde 2017, hacia dentro se observaba una fuerte aceleración en los últimos meses. Esa complicación ya dejó su primera huella en el dato de precios del primer mes del 2021, que marcó una suba de 4%. Se trató de enero con mayor inflación del que hay registros, ya que en 2016 había apagón estadístico. Desde octubre que la suba generalizada de precios a nivel mensual no baja del piso del 3%. Y en los dos meses anteriores había estado muy cerca, con subas de 2,7% y 2,8%. En el último cuatrimestre la inflación fue de 3,7% en promedio. Una dinámica difícil de revertir. Pese a que el Gobierno viene intentando desacelerar las devaluaciones mensuales (el crawlingpeg), en enero el target apuntado todavía es muy alto: 3%, lo que le pone un piso alto a la propia dinámica de precios. Entre los analistas hay cierto consenso: en los próximos meses, ese 3% no va a ser perforado. Y la inflación anual estará lejos del 29% que, desde lo discursivo, sigue defendiendo el ministro de Economía, Martín Guzmán, como proyección.

Divisa campo: La escalada de los precios internacionales de la soja y el maíz, sumado al temor de que el Gobierno suba retenciones o limite las exportaciones, provocaron una oleada de ventas por parte de los productores agropecuarios, que además alcanzarán hasta granos que todavía mantenían en sus silos y que era de la campaña anterior. Tal como demuestran las estadísticas oficiales, entre la segunda y tercera semana de febrero, se vendieron en total, 1 millón de toneladas de soja de la nueva campaña y poco más de 511.000 toneladas de la anterior, volumen poco habitual para esta época del año. Los rumores que corren desde hace semanas e incluso el Presidente de la Nación adelantó que estaba bajo análisis una suba de retenciones y la implementación de cupos para exportar. De esta manera el "efecto susto" generó más ventas por parte de los productores y un fenomenal ingreso por derechos de exportación que, según el INDEC, en enero trepó hasta los $79.423 millones, 231% por encima de lo recaudado un año antes. Se trata de una cifra récord en pesos.

FMI: El tipo de acuerdo al que se llegue es muy relevante porque una vez firmado el convenio no puede cambiarse en algunos de sus aspectos fundamentales: montos, plazos, tasas y formas de repago quedan fijos y lo único que puede cambiarse es ?por ejemplo? la posibilidad de que un desembolso se efectivice aunque las cláusulas de condicionalidad no hayan sido cumplidas. Sin embargo, la preocupación parece ser como pagarle al organismo los cerca de u$s44.000 millones que se le deben. Y para eso parece ser que hay dos premisas fundamentales: que no haya pagos de capital hasta el 2025 por lo menos, y que el plazo final total sea de bastante más años de los que la Carta Orgánico del FMI estipula como plazo máximo: 10 años para un "Acuerdo de Facilidades Extendidas". La causa de por qué se busca esto es sencilla de entender: si todos los pagos deben concentrarse entre 2025 y 2031 resultaría que habría que pagarle al organismo abultados vencimientos del orden de los u$s6.500 millones anuales, los cuales pueden resultar difíciles de conseguir. Ello, claro está, si en 2025 se decide que en vez de refinanciar lo más sano es pagar. Si en el 2025 se decidiera refinanciar, entre el 2026 y el 2035 habría que pagar bastante menos: unos u$s4.400 millones anuales y automáticamente resultaría que los plazos habrían sido estirados en cuatro años. Ir por ese camino mejoraría notablemente las perspectivas para un acuerdo rápido con el FMI.

BCRA: El 2020 implicó una emisión de $2 billones para cubrir el agujero fiscal, producto de la cuarentena, el derrumbe de los ingresos fiscales y la expansión del gasto público. A esto se sumaron otros $721.000 millones de emisión por el pago de intereses de las Letras de Liquidez del BCRA (las Leliq) y los pases. Paralelamente, este mar de pesos emitidos se "reabsorbió" aumentando el stock de Leliqs y pases en $1,6 billones, y vendiendo reservas del BCRA. Ya en el 2021, el Presupuesto estableció que la asistencia al fisco de parte del BCRA será de $1 billón extra, lo que equivale al 40% del déficit fiscal primario. El resto se financiaría con la emisión de bonos en pesos en el mercado local. Vale puntualizar que esto último no es un desafío menor, ya que este año el Estado debe refinanciar vencimientos de deuda por unos $2 billones, a los que se sumaría todo lo enunciado al principio. Con este panorama por delante, el interrogante también es cómo va afectar este billón extra a la brecha cambiaria y la inflación, en una economía que ya está ahogada en un mar de pesos. Así las cosas, en 2021 es vital poder achicar la brecha fiscal entre ingresos tributarios y gasto. Para dar una idea de la magnitud del problema, en diciembre los ingresos crecieron al 20,8% mientras el gasto público lo hacía al 52,7% interanual. No queda duda que estamos lejos de equilibrar las cuentas y que sigue siendo necesario continuar la monetización del déficit fiscal, principal fuente de financiación del país. De momento, el Tesoro aún no acudió a la asistencia del BCRA vía emisión monetaria. No obstante, hay otros factores que expandieron la base. Enero, por cuestiones estacionales, suele ser contractivo en materia monetaria. Pero lo cierto es que hasta el 25 de enero, la base monetaria ya se incrementó en $152.000 millones. En febrero, estacionalmente cae la demanda de dinero, por lo que esta expansión monetaria de enero puede presionar a la brecha cambiaria que se mantuvo estable durante las últimas semanas.

Nueva ley: La Cámara de Diputados aprobó este jueves y convirtió en ley, en la primera sesión extraordinaria del cuerpo, el proyecto de Fortalecimiento y Sostenibilidad de la Deuda Pública que que establece que las negociaciones en materia de deuda con cualquier tipo de financiación internacional deben contar con aval del Congreso de la Nación. El proyecto recibió 233 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, en general, y contó con el aval de la mayor parte de los bloques de la Cámara baja, salvo la izquierda. Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto de la cámara baja, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, sostuvo que con esta iniciativa el Congreso "aprobará un plan rector que dará certezas y confianza a la ciudadanía". El legislador precisó que la iniciativa tiene como objetivo "establecer que sea este Congreso que no sólo apruebe un acuerdo con un organismo internacional sino un plan rector para varios años que dará certeza y confianza a la ciudadanía".

  

Mercado Internacional:

EE.UU: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá con un grupo bipartidista de alcaldes y gobernadores mientras sigue presionando para que se apruebe un plan de ayuda para el coronavirus de 1,9 billones de dólares para impulsar el crecimiento económico y ayudar a millones de trabajadores desempleados. Biden y la vicepresidenta Kamala Harris también recibirán un informe económico de la secretaría del Tesoro, Janet Yellen, poco después de que participe en la primera reunión de las economías ricas del Grupo de los Siete desde que asumió el cargo la nueva administración estadounidense. El paquete de gastos propuesto por Biden, que se suma a los 4 billones de dólares promulgados por su predecesor Donald Trump, tendrá importantes consecuencias para la economía mundial que se está recuperando lentamente, pero de manera muy desigual, después de que el año pasado sufrió su peor recesión desde la Gran Depresión en la década de 1930. En la reunión de la Oficina Oval participarán funcionarios electos republicanos y demócratas cuyos estados y ciudades han sido golpeados por la pandemia de coronavirus y sus consecuencias económicas. Muchos han visto caer los ingresos fiscales y dispararse los costos mientras se apresuran a vacunar a sus ciudadanos.

Balances Trimestrales: Otra acción que probablemente se centrará en el futuro es Walt Disney, que superó las expectativas en su trimestre más reciente, agregando más de 8 millones de suscriptores a su canal de transmisión Disney +. La acción subió un 2,2% en las operaciones previas a la comercialización a un nuevo récord.

Eurozona: Los mercados bursátiles europeos se debilitaron y finalizaron la semana con cautela después de que el Reino Unido registrara la mayor caída económica registrada. El DAX en Alemania cotizaba un 0,8% a la baja, el CAC 40 en Francia cayó un 0,6% y el índice FTSE del Reino Unido bajó un 0,5%.

UE- Rusia: Rusia ha dicho que está lista para cortar los lazos con la Unión Europea, según un fragmento de una entrevista publicada en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia el viernes por la mañana. Los comentarios marcan otra escalada en las tensiones entre las dos partes. Cuando se le preguntó si Rusia se dirigía a una ruptura con la Unión Europea, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, dijo: "Partimos del hecho de que estamos listos (para eso). En el caso de que volvamos a ver sanciones impuestas en algunos sectores que crean riesgos para nuestra economía, incluso en los ámbitos más sensibles ", según una traducción de los comentarios de Reuters. "No queremos aislarnos de la vida global, pero tenemos que estar preparados para eso. Si quieres la paz, prepárate para la guerra ", añadió Lavrov.

Reino Unido: La economía británica devastada por el coronavirus sufrió su mayor caída en la producción en más de 300 años en 2020 cuando se desplomó un 9,9%, pero evitó volver a la recesión a fin de año y busca una recuperación. en 2021. Las cifras oficiales mostraron que el producto interno bruto (PIB) creció un 1,0% entre octubre y diciembre, el tope de una serie de pronósticos de economistas en una encuesta de Reuters. Esto hace que sea probable que Gran Bretaña escape de dos trimestres consecutivos de contracción, la definición estándar de recesión en Europa, a pesar de que la economía se contraerá a principios de 2021 debido a los efectos de un tercer bloqueo de COVID.

Petróleo: Los precios del petróleo cayeron, después de que tanto la Organización de Países Exportadores de Petróleo como la Agencia Internacional de Energía redujeron sus pronósticos para el consumo mundial de petróleo en 2021, citando los bloqueos en los principales países desarrollados, particularmente Europa, en la primera mitad del año. Más tarde, Baker Hughes publica su recuento semanal de plataformas en EE. UU., Una guía aproximada del suministro futuro de crudo, mientras que los datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos sobre el posicionamiento finalizan los eventos de la semana. Los futuros del crudo estadounidense cotizaron un 0,7% a la baja a 57,86 dólares el barril, mientras que el contrato de referencia internacional Brent cayó un 0,6% a 60,75 dólares. Ambos contratos cerraron el miércoles en sus niveles más altos desde enero de 2020.

Futuros: Se prevé que las acciones estadounidenses caigan, consolidándose después de las recientes ganancias y los inversores siguen confiando en que las vacunas y el estímulo fiscal adicional darán como resultado una recuperación económica razonablemente rápida. El contrato de futuros de Dow bajó un 0,09%, los futuros del S&P 500 un 0,14%, más bajo, y los futuros del Nasdaq 100 desciende un 0,1%.